El uso de Internet de las Cosas (IoT) en la agricultura en ColombiaEl IoT permite a los agricultores maximizar el rendimiento, reducir las enfermedades y optimizar los recursos.
- 7 de julio de 2021
- Posted by: Adriana Polo
- Categoría: Portafolio INRED

El campo colombiano cada día se convierte en un renglón más importante en las exportaciones del país, e INRED a través de sus soluciones de Internet Satelital busca hacer que este sea cada vez más competitivo.
De acuerdo a información del Ministerio de Agricultura, entre enero y septiembre de 2020, las exportaciones agropecuarias y agroindustriales de Colombia mostraron un desempeño importante al totalizar US$5.713 millones, cifra que representó un crecimiento de 3,6% respecto al mismo periodo del año anterior.
Adicionalmente el país cada día incursiona en nuevos mercados y con nuevos productos a países donde antes no se había logrado llegar; o introducir nuevos productos donde antes no exportabamos, con 27 nuevas autorizaciones en productos como carne, arroz, aguacate hass, papaya, mango, limón, cítricos dulces, semillas y derivados lácteos, entre otros; sumándose a los ya tradicionales como el café, el banano, la caña de azúcar, las flores y la palma.
Sin embargo, si queremos mantenernos presentes en mercados globales, es importante ser competitivos, y esto significa que debemos controlar todos los aspectos que pueden influir tanto en la calidad como en el costo de nuestros productos. La transición de pasar de simples productores a transformadores, en proyectos de agroindustria, nos obliga a estar al mismo nivel de nuestros competidores en la implementación de tecnología en nuestros procesos agroindustriales.
¿Pero cómo pueden ayudarnos las nuevas tecnologías en este proceso?
Uno de muchos ejemplos que pueden aplicarse hoy en día, es el uso de herramientas o dispositivos para el monitoreo de las condiciones que afectan el crecimiento y desarrollo de nuestras cosechas. La capacidad de monitorear el suelo, las condiciones ambientales, y el agua en la producción, se convierten en una de muchas posibilidades que podemos lograr con el Internet de las Cosas (IOT por sus siglas en inglés). Estas herramientas le permiten a los agricultores y productores maximizar el rendimiento, reducir las enfermedades y optimizar los recursos. Los sensores de IoT pueden medir la temperatura del suelo, los niveles de nitrógeno, fósforo y potasio, el contenido volumétrico de agua, la conductividad, la radiación fotosintética, el potencial hídrico del suelo o los niveles de oxígeno del suelo. El conocimiento oportuno de estos indicadores puede representar tanto un ahorro significativo de los costes como un aumento importante en la productividad de las cosechas.
Los datos resultantes de este monitoreo se pueden utilizar para optimizar las operaciones agrícolas, identificar tendencias y realizar ajustes sutiles en las condiciones para maximizar el rendimiento y la calidad de los cultivos, y de esta forma poder tener una verdadera agricultura inteligente. Los datos de los sensores de IoT deben ser transmitidos luego a un punto central (o la nube) para su análisis, visualización y análisis de tendencias. La disponibilidad en tiempo real de estos hace que sean necesarias conexiones de Internet, pero por la naturaleza de los negocios agrícolas, muchas veces es difícil encontrar prestación del servicio en áreas donde se desarrollan los cultivos, por lo que soluciones como el Internet Satelital de INRED hace que el servicio esté disponible en la totalidad del territorio nacional solucionando cualquier restricción por ubicación geográfica.
Un ejemplo del tipo de datos que podemos obtener aplicando soluciones de Internet en el campo se encuentra en los cultivos bajo invernadero, como el de las flores, donde el manejo a tiempo de las condiciones atmosféricas relativas a la temperatura y la humedad, son factores que pueden verse reflejados en un menor uso de productos químicos relacionados con el control de hongos asociados a la humedad o de proliferación de plagas y enfermedades asociadas a la resequedad del ambiente, haciendo además los cultivos más amigables respecto a normas y certificaciones ambientales, en muchos casos requeridas para exportar a ciertos mercados. La lluvia, el viento, la humedad y la presión atmosférica juegan un papel esencial en el crecimiento de las plantas. Este proceso de control es conocido como Smart Environment.
Otras mediciones en los cultivos bajo invernadero y también en los de cielo abierto es la medición de factores que actúan sobre el suelo, ejemplos pueden ser la temperatura del suelo, que influye en el crecimiento de las raíces, la respiración, la descomposición y la mineralización del nitrógeno. Otro factor es la conductividad, que influye en el esfuerzo que tienen que realizar las raíces de las plantas para absorber los nutrientes de la solución de fertilizantes aportada. De igual forma la medición y el monitoreo del pH está relacionado a la disponibilidad de los nutrientes o la concentración de minerales tóxicos para las plantas; en suelos bien ácidos, los nutrientes como aluminio y manganeso se hacen más disponibles y tóxicos de lo usual, generando síntomas en las plantas por el exceso o la carencia de estos.
Si queremos mantenernos presentes en mercados globales, es importante ser competitivos, y esto significa que debemos controlar todos los aspectos que pueden influir tanto en la calidad como en el costo de nuestros productos
Otro ejemplo, es la adecuada y oportuna dosificación de agua en nuestros cultivos, lo cual al aportar a los cultivos el nivel necesario, en el momento que se requiere, representa ahorros tanto en la cantidad de suministro y una vez más ayuda a mejorar las condiciones de humedad del invernadero. Este monitoreo y control es lo que se conoce como Smart Water, el cual incluye mediciones de cantidad de suministro, niveles de contaminación, turbidez, nivel de acidez, y cantidad de nutrientes.
Si desea obtener más información sobre nuestros servicios, solicitar cotizaciones o discutir los requisitos de un proyecto, no dude en llenar el formulario a continuación. INRED es una compañía líder con más de 1500 puntos de Internet Satelital instalados a nivel nacional, y estamos seguros que podemos convertirnos en un aliado importante para sus proyectos.
Más noticias sobre Portafolio INRED
-
Revolución en la minería a través de nuevas tecnologías
28 de octubre de 2021 -
Webinar (IoT) en la agricultura en Colombia
4 de octubre de 2021 -
Internet Satelital: Todo lo que debe saber
El desarrollo de las nuevas tecnologías ha permitido que INRED logre llevar soluciones de datos, audio y video a cualquier lugar del territorio Colombiano en diferentes proyectos, incluidos los de infraestructura y movilidad vial.
23 de septiembre de 2020