Kioscos Vive Digital – Fase IIIConectividad y Formación TIC

Los Kioscos Vive Digital eran puntos de acceso comunitario a Internet para los habitantes de zonas rurales de más de 100 habitantes.
Desde el año 2015 hasta el 2019, INRED, en Unión Temporal, ejecutó el proyecto Kioscos Vive Digital en su Fase 3 del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) que fueron espacios ubicados en establecimientos y sedes educativas, donde los docentes y estudiantes de las zonas rurales y apartadas del país se beneficiaron del servicio de conectividad a Internet, y en horario extracurricular, todos los habitantes de estas zonas, además pudieron acceder a servicios de telefonía, alfabetizarse digitalmente, realizar trámites y servicios con el Estado y optimizar sus actividades económicas.
Reto
Con el objetivo de fomentar el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las zonas rurales y apartadas del país, la Dirección de Conectividad del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) desarrolló en compañía de sus aliados, un proyecto de acceso a las TIC en dichas zonas para llevar por lo menos un punto de acceso comunitario a internet a centros poblados de más de 100 habitantes.
Los Kiosco Vive Digital, eran punto de acceso público a Internet, donde las comunidades beneficiadas podían acceder a los servicios de telefonía y conectividad a Internet con accesos de banda ancha, y se promovían planes de apropiación en TIC para fomentar el uso de estas herramientas en las actividades cotidianas de las poblaciones que habitan en las zonas rurales y apartadas del país.
Durante la Fase III de este mega proyecto, el desafío de INRED como operador del MinTIC fue realizar como mínimo:
- La planeación, instalación, puesta en servicio, administración, operación, mantenimiento, promoción, uso y apropiación para el uso de las TIC en los Kioscos Vive Digital definidos en cada uno de los departamentos que conformaron las regiones del proyecto.
Solución
Para cumplir a cabalidad con el reto de ofrecer conectividad a internet y apropiación en el uso de las TIC a las comunidades beneficiarias de este proyecto, en INRED se desarrollaron las siguientes estrategias:
- Documentos guía del plan de trabajo general:
Informe Detallado de Ingeniería y Operación, Plan de Instalación y Puesta en Servicio, Plan de Mantenimiento, Plan de Gestión Ambiental del Proyecto, Plan de Calidad del Proyecto, Plan de desarrollo del Sistema de Información y de los Web Services, Estudios de Campo, Plan de Comunicaciones, Portafolio de Servicios TIC, Plan de Cultura Digital, Entrega del Sistema de información con la totalidad de sus módulos, Entrega de los Web Services.
- Configuración de un Access Point con las siguientes características:
Alcance Mínimo: 100 mts.
Antenas: Mínimo 2 Desde 2 dBi band 2.4 GHz. Omnidireccional
Uso: Interior
Seguridad: Seguridad Wi-Fi Protected Access (WPA) y 64/128-bis WEP Encryption
Wireless: 802.11b, 802.11g, 802.11n
Interfaces: 10/100 BASE-T autosensing (RJ-45)
Velocidad: Mínimo 300 Mbps - Se suministró e instaló la siguiente infraestructura, equipos y mobiliario nuevos (es decir, no se instalaron equipos usados o remanufacturados) para la prestación de los servicios de telecomunicaciones de red en los Kioscos Vive Digital:
1 Computador portátil, 1 Red LAN/wLAN, 1 Impresora multifuncional, 1 Televisor, 1 Teléfono.
Resultados
Este proyecto se convirtió en una solución de acceso universal social sostenible para zonas rurales resolviendo sus desafíos propios y cumpliendo con los estándares de calidad , niveles de servicio y demás requisitos establecidos por MinTIC.
En cifras:
- 591 Comunidades beneficiadas
- 8 Departamentos de Colombia con cobertura de Internet Satelital
- 39.267 Usuarios formados
- 23.045 Personas capacitadas
- 13.973 Estudiantes usuarios
Si quiere conocer más sobre las posibilidades que INRED puede lograr en conectividad en zonas remotas, rurales y de difícil acceso de su región, lo invitamos a que nos deje su información de contacto.